Juego de Tronos o Guerra de Titanes — o simplemente competencia —

Cada vez más, el comercio mundial se verá dominado por un puñado de empresas.
• Las mayores compras electrónicas en México se realizan a través de Amazon y Walmart
• Próximamente, Alibaba, la famosa empresa electrónica China que está arrasando en varias partes del mundo, entrará al mercado
• La Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO) en el Estudio sobre Venta Online en México 2019 muestra que los mexicanos están haciendo de las compras en internet un hábito frecuente: mientras que en 2017 solo 7% recurrió al e-commerce de manera semanal, durante 2018 esa cifra subió a 38%.
Este crecimiento viene acompañado por la popularidad de las redes sociales donde el público consumidor comparte sus preferencias, al mostrar productos y servicios que adquieren con amigos y familiares. A ello se suman los influencers que contratan las empresas como parte de sus estrategias de marketing digital, entre otros muchos artilugios.
Lo que debería ocurrir en un mercado competitivo, es que las ganancias atraen a competidores, reduciendo así los márgenes de utilidad.
De este modo los consumidores se benefician: los precios tienden a bajar, y la calidad de los productos y servicios tienden a mejorar.
Pero esto no está sucediendo, al menos en el mundo del comercio electrónico. Los gigantes tecnológicos se hacen cada vez más grandes, abarcando altísimas porciones del mercado. Esto se debe a que estas empresas tienen la capacidad para adaptarse de inmediato a los nuevos contextos y/o regulaciones, por lo que siguen siendo altamente rentables.
El comercio en red funciona de la siguiente manera: mientras más se utilizan plataformas por parte de los consumidores, los algoritmos y la inteligencia artificial embebidas en ellas, mejoran su desempeño, y ofrecen productos y servicios cada vez más personalizados y ajustados a los gustos y estilo de vida de los consumidores.
¡Nos conocen más a nosotros, que nosotros mismos!
Cuanto más usamos Google, por ejemplo, para hacer búsquedas, contribuimos a mejorar su algoritmo para que despliegue en nuestras pantallas anuncios e información personalizada, afín con nuestros gustos—tequila, tortas, antros, despegar.com, Netflix, venta de autos usados, lo que sea…
Y lo mismo ocurre con el resto de las redes sociales.
¡Estamos sobresaturados de ofertas! De parte de unas cuantas empresas.
¿Necesitamos nuevas regulaciones para protegernos de esta concentración que pone trabas a la libre competencia dada la concentración del mercado?
Pues no. Durante el boom de las punto.com, por ejemplo, todo el mundo hablaba de los cuatro jinetes: Microsoft, Sun, Oracle y EMC. Ellas dominaban el software, los servidores, las bases de datos y el almacenamiento. Pero sólo una se quedó enfrente…A pesar de sus inmensas ventajas, la burocracia de estas empresas, la mala gestión y la aparición de nuevas tecnologías hicieron que perdieran el juego de tronos tecnológico.
¿Ocurrirá lo mismo con el comercio minorista en red (comercio electrónico)? ¿O caeremos en la trampa de presumir que ha llegado la hora de intervenir el mercado con regulaciones?
Moraleja: Nada falla como el éxito. El éxito genera la arrogancia; la arrogancia genera complacencia; y la complacencia, a los fracasos. El dinamismo de una economía abierta proviene de la competencia, de la constante innovación y de las lecciones del fracaso. El “dominio de mercado” es algo así como el clima: si no te gusta, espérate tantito, porque cambiará.
Heading 1
Heading 2
Heading 3
Heading 4
Heading 5
Heading 6
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur.
Block quote
Ordered list
- Item 1
- Item 2
- Item 3
Unordered list
- Item A
- Item B
- Item C
Bold text
Emphasis
Superscript
Subscript