El nacionalismo económico ha sido una pieza central de la agenda de Trump. Su administración se ha retirado de algunos acuerdos comerciales, incluido el Trans-Pacific Partnership (TPP), y renegocio otros, incluidos el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y el Acuerdo de Libre Comercio de Corea.
Su administración se ha retirado de algunos acuerdos comerciales, incluido el Trans-Pacific Partnership (TPP), y renegocio otros, incluidos el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y el Acuerdo de Libre Comercio de Corea.
Su administración se ha retirado de algunos acuerdos comerciales, incluido el Trans-Pacific Partnership (TPP), y renegocio otros, incluidos el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y el Acuerdo de Libre Comercio de Corea.
hora, incluso, ha decidido escalar la “guerra comercial” con China, después de que esta anunció nuevos aranceles a productos americanos por 75 mmd. La instrucción que dictó a las empresas americanas fue: sálganse de China, busquen otros centros de operación. De huevo, como de costumbre, se desplomaron las bolsas mundiales y los mercados financieros globales.
Este anuncio se dio tan solo horas después del discurso de Jerome Powell, cabeza de la Fed, en el famoso foro monetario anual de Jackson Hole, donde señaló que, dependiendo de lo que acontezca, la Fed podría reducir las tasas de interés de nueva cuenta.
¿Entonces, qué es? ¿Presidente constitucional, o Dictador? Es la pregunta que está en todos los medios estadounidenses, y en redes sociales.
Las iniciativas de Trump se han caracterizado por imponer aranceles al acero y al aluminio, junto con otros productos, que equivalen a un manifiesto proteccionista y han perjudicado a la economía estadounidense.
Otros aranceles han tenido efectos menos obvios, pero no menos dañinos. También ha ignorado las reglas del comercio internacional y tomado medidas para debilitar a la Organización de Comercio (WTO). O sea: el amor por los aranceles y las guerras comerciales apuntan hacia un cambio en la geopolítica del comercio internacional: en vez de intercambio comercial libre entre varios países con reglas acordadas, se empiezan a conformar dos grandes bloques: EUA vs China.
El problema es que este comportamiento daña permanentemente el sistema multilateral de comercio.
La situación en México
➢ Persiste un flujo de inmigrantes ilegales hacia EEUU debido a que las fronteras en México son “porosas”. Aunque no es un tema comercial, Trump lo ha explotado como tema central para cualquier acuerdo.
➢ EEUU quiere que exista un “comercio más justo” porque se generan déficits comerciales, que según Trump y sus asesores son el barómetro para medir si el comercio es justo o injusto.
➢ Las empresas migran hacia México por costos más competitivos, pero no tan sólo de mano de obra, sino de logística.
➢ Trump ha implementado aranceles sobre los productos que México tiene ventaja.
Es un gran capricho de Trump forzar un resultado en números. La realidad es que los acuerdos del TLCAN hacían que el comercio evolucionara de forma libre.
¿Qué es lo que pasa con China?
➢ Realizan transferencias forzadas de tecnología
➢ Roban la propiedad intelectual
➢ Brindan grandes subsidios a empresas estatales
➢ Implementan políticas industriales diseñadas para obtener el dominio tecnológico
➢ Acosan a empresas extranjeras que operan en China
Estados Unidos quiere que China convierta su sistema económico dominado por el Estado en uno basado en el mercado, de la noche a la mañana. En caso de que no suceda, el desplazamiento de las dos economías más grande del mundo implica problemas de política exterior y seguridad nacional.
¿Y en Japón y Europa?
➢ Europa únicamente está posponiendo las pláticas de negociación de aranceles.
➢ Japón ya tiene un acuerdo desde la administración pasada y muestran mayor disposición para volver a discutirlo.
Y ahora ¿qué pasará?
En el peor de los casos, el nuevo mundo comercial estará dominado por bloques comerciales discriminatorios, lo que aumentará los costos del comercio, dificultando las negociaciones comerciales y aumentando la represalias. El tamaño y poder económico, no principios o reglas, determinará el resultado de las disputas comerciales. Es un escenario de “bullying” comercial.
Tal sistema lastimara a los países más débiles, y podría empujarlos a alinearse con más potentes para su auto-conservación.
Si Trump gana la reelección y continúa por el camino del nacionalismo, es probable que el conflicto comercial continúe, y quizás se intensifique, lo que puede echar abajo el sistema comercial mundial.
Heading 1
Heading 2
Heading 3
Heading 4
Heading 5
Heading 6
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur.
Block quote
Ordered list
- Item 1
- Item 2
- Item 3
Unordered list
- Item A
- Item B
- Item C
Bold text
Emphasis
Superscript
Subscript