La paradoja de las exportaciones
Las exportaciones están salvando a la economía de México

Las expectativas de consumo continúan a la baja, tal como lo señaló el INEGI en julio de 2019. El Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) registró una disminución mensual de (-)0.6 puntos, mientras que el Indicador Mensual del Consumo Privado mostró una caída del (-)0.2% en mayo de 2019.
Sin embargo, ¡oh sorpresa! Las exportaciones han mostrado un comportamiento contrario, manteniéndose al alza en sectores clave como el automotriz y el agropecuario. De hecho, México se ha convertido en el principal socio comercial de Estados Unidos.
¿Qué está pasando?
Atención: la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMDA) ha señalado que:
- Se pronostica una disminución del 6.5% en las ventas de autos en el mercado nacional.
- Los consumidores han reducido su interés en adquirir un auto nuevo debido al constante aumento de la gasolina, los costos de mantenimiento, los impuestos y otros gastos asociados.
- Las automotrices han modificado sus estrategias, ofreciendo tasas de financiamiento más atractivas y plazos de pago de hasta 60 meses.
- Entre enero y mayo de 2019, la compra de autos usados importados aumentó un 14% en comparación con el mismo periodo de 2018.
Los datos son claros: actualmente no hay interés por adquirir un automóvil en México. Además, las tendencias de movilidad en grandes ciudades han cambiado con la expansión de servicios como Uber, Didi, Mobike, Urbvan y Grin. Entonces, ¿por qué comprar un auto si implica tantos costos y complicaciones?
La paradoja del sector automotriz
A pesar de la baja demanda interna, el sector automotriz mexicano sigue siendo fuerte en exportaciones. En Estados Unidos, 16 de cada 100 autos vendidos son de origen mexicano. Además, las exportaciones automotrices han continuado en aumento, con un crecimiento del 4% en el primer semestre de 2019.
El caso del sector agroalimentario
Un fenómeno similar ocurre con los productos agroalimentarios. En México, el aguacate ha alcanzado precios de hasta 100 pesos por kilo, lo que ha reducido su consumo entre los mexicanos. En contraste, en Estados Unidos, el alto precio no ha sido un impedimento, y la demanda ha aumentado. Como resultado, las exportaciones de aguacate han crecido.
De hecho, la industria agroalimentaria reporta que, por primera vez, México figura entre los principales exportadores globales de bienes agrícolas y agroindustriales.
¿Vamos “requetebién” o hay recesión?
México se está adaptando a un crecimiento económico del 0.1%, lo que ha llevado a los consumidores a reducir su gasto y optar por opciones más económicas. Sin embargo, el comercio exterior sigue siendo un pilar fundamental para la economía del país.
México cuenta con más acuerdos comerciales que cualquier otro país en el mundo, lo que le da acceso al 60% del PIB global y a más de mil millones de consumidores. Esta capacidad de diversificación ha permitido que el mercado se mantenga a pesar de la desaceleración interna.
Un fenómeno similar ocurrió después de la Crisis del Tequila en 1994 y la crisis del 2000. En ambos casos, las exportaciones aumentaron de manera significativa, especialmente hacia Estados Unidos. Cuando el consumo interno se debilita, el libre comercio permite compensar la caída, evitando así una mayor contracción económica.
Heading 1
Heading 2
Heading 3
Heading 4
Heading 5
Heading 6
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur.
Block quote
Ordered list
- Item 1
- Item 2
- Item 3
Unordered list
- Item A
- Item B
- Item C
Bold text
Emphasis
Superscript
Subscript