Migración: del American Dream al Sueño Mexicano

El “Sueño Americano” (American Dream) es el ethos de los Estados Unidos de América. Fue acuñado por el historiador James Truslow Adams en su libro the Epic of America en 1931, en plena Gran Recesión.
El Sueño Americano es un conjunto de ideas centradas en un territorio donde el orden social privilegia la libertad individual – democracia, derechos, oportunidades y equidad. El sueño refiere a la igualdad de oportunidades que tienen todas las personas para vivir sus vidas con plenitud, para lograr su prosperidad, el éxito, y movilidad social para su familia y sus descendientes, gracias al esfuerzo y al trabajo individual en un contexto que no pone trabas para conseguir estos logros.
De este modo, dice el autor, el sueño se refiere a “un territorio donde la vida será mejor, más rica y más plena para todos, donde habrá igualdad de oportunidades para cada quien según sus habilidades y el trabajo que despliegan para lograrla, independientemente de su clase social o circunstancia de nacimiento.”
El Sueño Americano se hizo realidad después de la Gran Recesión. La riqueza, la prosperidad y la movilidad social resultaron incontenibles en los años que la siguieron. Los hijos y nietos de los padres y abuelos de entonces, gozan hoy de mejores estándares de vida.
Fue así que el American Dream traspasó la frontera estadounidense y se asentó en el imaginario del mundo, por lo que millones de personas emigraron a los Estados Unidos en búsqueda de mejores condiciones de vida.
Hoy el sueño americano está más vivo que nunca en aquellos países devastados por la pobreza, la violencia, y el fracaso institucional.
¡Pero desde que Trump llegó a la presidencia de Estados Unidos, este sueño se acabó!
¿Cuál es la situación de América Latina?
El estudio "La seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2018", elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) muestran el porcentaje de la población que tiene carencia de alimentos.
La carencia crónica de alimentos en Venezuela aumentó de 10,5% a 11,7% en los últimos diez años. Hay otros países de la región que en la actualidad presentan niveles mucho más altos de subalimentación, es decir, de personas que no ingieren las calorías necesarias para su actividad diaria. Además son los mismos países que cuenta con los peores indicadores en el "Índice de Calidad Institucional 2018",que realiza la organización Libertad y Progreso.
Todos los datos encaminan a un mal nivel de vida: las malas instituciones generan problemas en la accesibilidad de los alimentos, lo cual conlleva a un aumento de inseguridad. Este círculo de guerra ha estado incrementando con el paso de los años .
Hay una necesidad urgente por salir de estos países.
México, la nueva sede migrante.
Nadie quiere aceptar que estamos viviendo una crisis migratoria en México.
A pesar de que existía una migración silenciosa, el problema inició con la Caravana migrante en Octubre 2018, cuando cientos de centroamericanos cruzaron la frontera de México con para llegar a los Estados Unidos. Trump estableció medidas más estrictas y prácticamente casi nadie está entrado al país norteamericano. Diversas organizaciones fronterizas se han encargado de brindar servicios de asilo, alimentación y atención médica a los migrantes. Sin embargo este apoyo ya no es suficiente, ya no hay abasto para el continuo crecimiento de migrantes quienes resignadamente están decidiendo quedarse en México porque al final sus necesidades principales están siendo mejor atendidas que en sus países de origen. No hay un número exacto sobre cuántos migrantes tenemos en México, pero basta con darse una vuelta a los asilos en toda la frontera. Ya no hay capacidad para más!
El ánimo incrementó con la conferencia de prensa del 28 de Marzo cuando AMLO se comprometió en brindar a quienes lo soliciten, la posibilidad de empleo en obras como el Tren Maya, que significa la contratación de 300 mil personas. A pesar de que en México tenemos problemas de desempleo, bajos salarios, malas condiciones laborales y además la tasa de Informalidad Laboral continúa arriba del 50% de la población ocupada según el INEGI. Pero al final los números no importan en México, podemos subsidiar a muchos!!
La presión está aumentando en las fronteras, Trump ha descalificado la forma como lo ha manejado México y tenemos encima los acuerdos del T-MEC. Ahora el pasado lunes 22 de Abril se tomaron medidas más estrictas, se calcula que aproximadamente se detuvieron 3,000 migrantes que intentaron cruzar la frontera de Guatemala- México. Posteriormente se escaparon varios migrantes del Instituto Nacional de Migración ubicado en Tapachula.
El Mexican Dream ofrece y promete empleo, seguridad, servicios de salud, y alimentos que, si bien ya no puede soñarse en los Estados Unidos, los medios existen para instalarse de forma definitiva en nuestro país.
¿Cuánto tiempo nos va a durar el Mexican Dream?
Heading 1
Heading 2
Heading 3
Heading 4
Heading 5
Heading 6
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur.
Block quote
Ordered list
- Item 1
- Item 2
- Item 3
Unordered list
- Item A
- Item B
- Item C
Bold text
Emphasis
Superscript
Subscript