Millennials: la nueva disrupción en el mercado laboral

Existe una desconexión entre las ideas y el comportamiento económico de los millennials, la generación nacida entre 1980 y 2000. Por un lado, se sienten atraídos por la idea del socialismo y adoptan muchos de sus valores y políticas públicas; por otro, aprovechan las ventajas que ofrece la innovación disruptiva del capitalismo.
Todo comenzó con la crisis financiera de 2008, considerada una gran depresión global, que coincidió con el auge de la tecnología. Para entonces, los millennials ya estaban completamente conectados a Internet, por lo que sus dispositivos digitales se convirtieron en su refugio predilecto para encontrar soluciones a los problemas derivados de la crisis económica. Sin embargo, esta generación también enfrentó dificultades para comunicarse de manera presencial, lo que los llevó a recurrir a las redes sociales y las plataformas de música como vía de escape ante el aislamiento.
Mientras que sus padres y abuelos (los baby boomers) crecieron en un entorno donde el trabajo, el esfuerzo personal y los estudios profesionales les permitieron sobresalir, los millennials encontraron que esos mismos caminos ya no garantizaban el mismo éxito. Trabajar duro o estudiar dejó de ser suficiente para acceder a oportunidades iguales o mejores que las de las generaciones anteriores.
Hoy, el contexto social en el que nacieron los millennials determina en gran medida su futuro laboral, profesional y económico. Esta realidad explica por qué muchos de ellos cuestionan el capitalismo y, al mismo tiempo, simpatizan con ideas socialistas.
Un mercado laboral en transformación
A diferencia de sus antecesores, los millennials tienen un fuerte sentido de inclusión y una gran capacidad para adaptarse a entornos diversos. Sin embargo, paradójicamente, son también la generación que menos se ajusta a los entornos laborales tradicionales. No están dispuestos a hacer carrera en una misma empresa ni a permanecer largo tiempo en grandes corporaciones, pues rechazan la idea de atarse a una organización. Lo que realmente buscan es la libertad para decidir sobre sus vidas personales y profesionales.
Por ello, muchos optan por emprender sus propios negocios, ya sea por necesidad o por vocación. No obstante, pocas veces reflexionan sobre el hecho de que es el mercado el que les ofrece esa libertad y los espacios físicos para hacerlo. Un claro ejemplo es WeWork, una empresa con presencia en diversas partes del mundo que ofrece oficinas flexibles por minutos, días, meses o años, adaptándose a las necesidades de quienes desean trabajar sin ataduras.
Su búsqueda de la libertad, su afinidad con el socialismo y el uso práctico de las innovaciones más disruptivas del capitalismo los colocan en el límite de dos modelos aparentemente opuestos. ¿Será esta una oportunidad para reinventar el capitalismo o el socialismo? El tiempo y la innovación lo dirán.
Heading 1
Heading 2
Heading 3
Heading 4
Heading 5
Heading 6
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur.
Block quote
Ordered list
- Item 1
- Item 2
- Item 3
Unordered list
- Item A
- Item B
- Item C
Bold text
Emphasis
Superscript
Subscript